miércoles, 13 de julio de 2011

¿Qué es la realidad?



















Desde un punto de vista objetivo, La Realidad es un pueblo que hay en Colombia, concretamente en el Departamento Administrativo de Arauca. Además existen otras realidades en Casanare, North y Meta, todas ellas en Colombia, así como una calle llamada La Realidad, situada en Axtla de Terrazas, México.

La realidad también es un sustantivo común abstracto, siendo por tanto un concepto subjetivo que admite múltiples definiciones. Así, podemos decir que la realidad es todo lo que existe, incluyendo tanto lo observable como lo que no lo es. Otros dirían que la realidad es lo pensado, lo que implica la existencia de un sujeto pensante. Podríamos decir igualmente que la realidad es tan sólo el conjunto de las cosas reales, esto es, observables o medibles. Como sustantivo, la realidad admite el plural "realidades" que lo hace más concreto: puede haber muchas realidades. 

Una cosa es la realidad y otra lo real.

Lo real es todo aquello que puede ser observado o medido. Es por tanto una cualidad objetiva. Si algo se puede observar, es real. Si algo no se puede observar, no es real. Lo real es una cualidad, una característica, una propiedad, un adjetivo (También es real todo aquello relativo al Rey, pero no viene al caso),

La ciencia no trata sobre la realidad sino sobre lo real. Es decir, sobre el conjunto de fenómenos observables y medibles con todos los instrumentos de los que disponemos. Lo que vemos por un microscopio electrónico es real, pero no es la realidad. La realidad la construimos cada uno de nosotros.

Esto no es una cabeza de mosca. Es una imagen generada por un microscopio electrónico de barrido a partir de los electrones que rebotan en un molde metálico de una cabeza de mosca.

Observemos el siguiente dibujo, realizado por Edward Adelson, profesor del MIT:



Si medimos con un fotómetro la cantidad de luz que sale de los cuadrados marcados con las letras A, B, C y D nos dirá que los niveles de gris de los 4 cuadrados son idénticos. Por el contrario, nuestra mente nos dice que son distintos. ¿Cuál de las dos opciones se corresponde con la realidad?

Un físico diría que la primera opción, que nuestro cerebro nos engaña, que la cantidad de fotones medida por el fotómetro es una medida real, objetiva. Tantos fotones se corresponden con tal nivel de gris. Sin embargo la imagen contiene información sobre otras cosas a parte del nivel de gris de los cuadrados. En ella hay un cilindro verde, una sombra, una perspectiva, las notaciones A, B, C y D...

Cuando empleamos el fotómetro estamos obteniendo una medida del nivel de fotones emitido por cada uno de los cuadrados grises de forma aislada, sin tener en cuenta el resto de la información presente en la imagen. Se trata por tanto de una observación parcial. La verdadera imagen surge de la percepción, integración e interpretación de todos y cada uno de los elementos informativos presentes en ella. Para este proceso es necesaria la participación de un sujeto cognoscente que realice esa interpretación (además de otro sujeto que previamente haya diseñado la imagen, en este caso Edward Adelson). Sin este sujeto, no existen cuadrados grises, ni cilindro, ni sombra, ni perspectiva, ni nada. La realidad de este dibujo es mucho más que lo medido por el fotómetro. Nuestro cerebro no nos engaña, lo que hace es construir la realidad.

El concepto de realidad plantea los mismos problemas que otros sustantivos comunes abstractos como "felicidad", "verdad", "libertad" o "fe". Son conceptos subjetivos que elabora nuestro cerebro, pero que no tienen necesariamente que corresponderse con fenómenos reales, en el sentido de medibles. Al margen de que existan numerosas localidades y calles con estos nombres y de que se pueda visualizar mediante una resonancia magnética qué áreas del cerebro se activan cuando alguien piensa en la palabra "realidad".

Calle Felicidad, Xixón, Asturies.

Resonancia magnética mostrando las áreas del cerebro que se activan cuando se realizan las actividades de oír, ver, hablar y pensar. Sería interesante comprobar si se activa siempre la misma zona cuando se piensa en la palabra realidad, independientemente de la persona.

Por tanto cuando la ciencia dice que algo no se corresponde con la realidad, simplemente quiere decir que ese algo no se corresponde con ninguna observación o medición. Ni más ni menos.

P.D.: Según Desmond Morris, la risa humana tiene el significado de "Me doy cuenta de que el peligro no es real y así lo expreso". Somos capaces de llorar desde el mismo instante en que nacemos, pero no aprendemos a reír hasta el tercer o cuarto mes de vida. La capacidad de reír aparece en el momento en que el niño es capaz de distinguir el rostro materno de otros rostros desconocidos. Cuando algún desconocido zarandea a un bebé, este llora por miedo al peligro. Sin embargo, cuando es la madre quien lo hace, el bebé ríe. Esto es así porque el niño conoce a su madre y sabe que no quiere hacerle daño. Al reír le está diciendo: "Sé quién eres, sé que quieres hacerme creer que me vas a a hacer daño, pero en realidad no es así. Con esta mueca te digo que me doy cuenta de tus intenciones". La risa implica por tanto el uso del pensamiento abstracto. Cuando un niño ríe por primera vez nos esta diciendo que ha comenzado a construir su propia realidad, que ha comenzado a ser humano.

1 comentario:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...