domingo, 31 de julio de 2011

Sobre altruismo y egoismo























El altruismo biológico es una pauta de comportamiento animal en la cual un individuo pone en riesgo su vida para proteger y beneficiar a otros miembros de su grupo. Existen numerosos ejemplos de altruismo biológico en especies que van desde los insectos sociales a los lobos, pasando por los murciélagos y algunos hongos. Por otro lado, el término altruísmo también es utilizado de forma general para describir aquellas acciones humanas, fruto de una reflexión consciente, cuyo fin es procurar el bien ajeno sin esperar nada a cambio. Ejemplos de esta conducta serían el voluntariado social, las ONGs, o los contratos en prácticas no remunerados.

miércoles, 13 de julio de 2011

¿Qué es la realidad?



















Desde un punto de vista objetivo, La Realidad es un pueblo que hay en Colombia, concretamente en el Departamento Administrativo de Arauca. Además existen otras realidades en Casanare, North y Meta, todas ellas en Colombia, así como una calle llamada La Realidad, situada en Axtla de Terrazas, México.

martes, 12 de julio de 2011

¿Debe existir necesariamente una Teoría del Todo?



















En un artículo anterior, planteábamos las dificultades a las que se enfrenta la física actual para encontrar una Teoría de Campo Unificada o Teoría del Todo que integre los planteamientos de la Teoría de la Relatividad y de la Mecánica Cuántica en un modelo capaz de describir todas las interacciones presentes en la naturaleza, incluída la gravedad. Como decíamos, la Relatividad explica los fenómenos macroscópicos con extraordinaria precisión, mientras la Cuántica ofrece una descripción igualmente satisfactoria de los fenómenos físicos a escala subatómica. Sin embargo, ambas teorías han mostrado ser incompatibles, siendo la cuantización de la gravedad un serio problema aún pendiente de solución.

martes, 5 de julio de 2011

¿Son posibles los humancés?







































Humancé (también humanzee, manpanzee o chuman) es el término usado para referirse a los  hipotéticos híbridos entre humano y chimpancé. El término humancé fue popularizado en los años 70 del siglo XX debido a la controversia generada en torno a Oliver, un ejemplar de chimpancé con cierta  propensión a caminar erguido y unos rasgos faciales inusualmente parecidos a los de los humanos. Sus propietarios presentaban como prueba de su caracter híbrido el hecho de que Oliver fuese rechazado por las hembras de su especie. Además decían que poseía 47 cromosomas, a medio camino entre los 46 de los humanos y los 48 de los chimpancés.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...