A lo largo de las últimas cuatro entradas dedicadas a este tema hemos analizado la relación existente entre las distintas razas de ganado autóctono de Asturies y las de los pueblos celtas de las Islas Británicas, con el objeto de determinar si la población que migró hacia las islas procedente del norte de la Península Ibérica pertenecía a la etnia de los astures. Llega el momento de extraer una conclusión.
Como hemos visto, un estudio sobre marcadores genéticos realizado en la Universidad de Oxford y dirigido por Brian Sykes, determinó que los celtas de las Islas Británicas procedían de una población originaria del norte de la Península Ibérica que se habría asentado en las islas. Para determinar cuál de los distintos pueblos que habitaban las costas cantábricas emprendió ese viaje, hemos partido de la hipótesis de que los pueblos llevan consigo sus razas de ganado doméstico, y que la existencia de un parentesco genético entre dos razas de ganado implica necesariamente un contacto físico entre los pueblos que las domesticaron y por tanto una coincidencia en un mismo marco espacio-temporal. Si las variedades autóctonas de Asturies estuviesen estrechamente emparentadas desde el punto de vista genético con las de los actuales pueblos celtas, estaríamos ante un indicio de que fueron los Astures quienes poblaron esas tierras. Además, este hecho también arrojaría luz sobre el eterno debate existente acerca de si los Astures eran celtas o no, ya que siguiendo este argumento no sólo si serían celtas, sino que serían los celtas que dieron origen a los actuales Irlandeses, Galeses, Escoceses etc.
A lo largo de las anteriores entradas se han puesto de manifiesto las relaciones existentes entre distitnas razas de ganado autóctono que podemos resumir en el siguiente cuadro:
![]() |
César G. Herrerías 2011 |
Del que se pueden extraer conclusiones, a mi juicio interesantes. Por un lado se pone de manifiesto la relación existente entre el área de distribución geográfica de las distintas razas de animales domésticos analizadas y el área bioclimática atlántica. A excepción de las variedades caprinas, como hemos visto adaptadas a ambientes secos y montañosos, todas las variedades estudiadas presentan una distribución atlántica.
![]() |
Mapa bioclimático de Europa Occidental. En azul claro se representa el área bioclimática atlántica. |
Aún más, se puede apreciar como el área de distribución de las razas emparentadas con las de los Astures en la Penísnula Ibérica se corresponde con la extensión del dominio lingüístico del Astur-Leonés, lo que demuestra el vínculo existente entre este pueblo, su cultura y sus razas de ganado, tal y como vimos en la entrada II.
Asturcón, Gochu'l País y Oveya Xalda se incluyen en los troncos raciales celtas de sus respectivas especies, habiéndose demostrado su parentesco genético con otras variedades de los actuales países celtas. Vaca Casina y Pita Pinta se incluyen dentro del tronco atlántico, de distribución geográfica más amplia, si bien hay que destacar que en estos casos, o bien no existen análisis genéticos que confirmen o desmientan su relación con las variedades de las Islas Británicas, o bien la inexistencia de razas autóctonas ancestrales en dichas islas hace que no sea posible un estudio de este tipo. (Ver casillas marcadas con un (2) en el cuadro). En mi opinión, resulta muy llamativo que mientras en una región geográfica pequeña como es Asturies existen hasta 6 especies de ganado autóctono ancestral, en un país como Irlanda, considerado el país celta por excelencia, tan solo exista una. Si bien hay que destacar que todas las variedades equinas y ovinas ancestrales que existen en las islas están emparentadas con las asturianas.
Como observamos en el cuadro, unicamente Escocia presenta una diversidad de variedades domésticas comparable a la de Asturies. En concreto las remotas Islas Shetland poseen, como hemos visto, dos variedades emparentadas genéticamente con las asturianas: El caballo Shetland, emparentado con el Asturcón y la oveja Shetland o North Ronaldsay, emparentadas con la Oveya Xalda. Sin duda su aislamiento geográfico pudo favorecer la conservación de estas razas hasta nuestros días, pero ¿Cómo pueden existir variedades emparentadas en lugares tan distantes?
Siguiendo nuestra hipótesis, la explicación es que los Astures llegaron a las Islas Británicas tras recorrer la costa cantábrica de la Península Ibérica y costa atlántica Francesa, cruzaron el Canal de la Mancha por un lugar indeterminado (ver entrada III) y llegaron hasta Escocia y la Islas Shetland llevando consigo sus caballos y ovejas, cuyos descendientes llegaron hasta nuestros días gracias al aislamiento de las Shetland.
![]() |
Paisaje de las Islas Shetland |
Sin embargo, ¿No sería de esperar que, además del parentesco genético entre sus habitantes y sus razas de ganado, existiesen al menos indicios de un vínculo histórico entre los Astures y los antiguos pobladores de Escocia?
Entre los siglos XII y III AC, Escocia estaba habitada por los Caledones. Este era el nombre dado por los historiadores romanos al pueblo que habitaba la parte de Britania situada al norte del muro de Adriano y, más tarde, del muro de Antonino. Caledones proviene del galo y britónico caled, con el significado de duro, piedra. Asi pues los Caledones serían el pueblo recio, duro. O bien el pueblo de las piedras. No en vano ni ellos ni sus descendientes, los Pictos, fueron nunca conquistados por los romanos.
![]() |
Caledonia, actual Escocia |
Los Caledones eran, con toda probabilidad, un pueblo aborigen preindoeuropeo ¿Pero qué relación podrían tener los Caledones con los Astures? Como vimos en el primero de estos artículos, el historiador romano Plinio el Viejo escribía:
"Las tribus galaicas y astures del norte de Hispania crían una raza de caballos a los que llaman celdones (en su idioma); esta raza pequeña a la que (nosotros los romanos) llamamos asturcones, no trotan sino que poseen un paso fácil especial..."
(Historia naturalis, libro VIII, 166. Año 77 A.C.)
Así pues Plinio nos dice que los Astures llamaban celdones a sus caballos, en su propio idioma. Como hemos visto, celdones podría compartir raíz etimológica con el galés cel, con el significado de caballo. ¿Pero no podría también provenir del galo caled, duro, piedra, al igual que el nombre del pueblo de los Caledones y que los topónimos asturianos Caldones y Cares?
![]() |
Caldones |
Si hay una cualidad que caracteriza a los caballos asturcones es su rusticidad, su resistencia, su dureza. Por esta razón los Astures llamarían celdones a sus caballos. Según esta teoría, los Caledones, antiguos habitantes de Escocia, tomarían el nombre de sus caballos, los celdones. Los Caledones serían los Astures que llegaron hasta las Islas Shetland con sus caballos y ovejas.
Entradas anteriores:
¿Eran celtas los Astures? (I)
¿Eran celtas los Astures? (II)
¿Eran celtas los Astures? (III)
¿Eran celtas los Astures? (IV)
Hasta donde llego, pues soy un simple aficionado a la Historia, la pregunta de si los astures son celtas está mal planteada; la genética de los astures estaría formada por un sustrato paleolítico, con un aporte de genes neolíticos y posteriormente llegarían los pueblos "celtas" (pueblos centroeuropeos portadores de las culturas Hallstatt y La Téne). Actualmente se piensa que estos pueblos se asentarían en zonas fértiles (por ejemplo, al lado del río Duero), mientras que en zonas aisladas como Asturias, persistiría su cultura (por ejemplo los triskeles) y no sería tan importante su aporte genético.
ResponderEliminarHay que tener en cuenta que el Homo sapiens sapiens salió de África hace unos 40.000 años y el máximo de la última glaciación fue hace unos 18.000 años, por tanto en esa época, la población humana estaría concentrada en los refugios glaciares (entre ellos la Península Ibérica) y posteriormente serían colonizados los territorios del norte de Europa, de ahí que se considere a los pueblos de Gran Bretaña como descendientes de la Península Ibérica (haplotipo R1b).
Vaya rollo...
estoy de acuerdo con Juan.
ResponderEliminarEl Oeste de Europa esta constituido por substratos Paleo/Neolíticos sea ya de cazadores-Recolectores del priemr periodo sea ya de agricultores del segundo; los asentamientos posteriores fueron emprendidos por movimientos de población menos importnates en número que, si bien dejaron su imprenta tanto en el fenotipo (algunos individuos con rasgos "celto-Nórdicos" o bien braquicéfalos centro-europeos y "gálicos"), como en la "piscina genética" ibérica, no la transformaron ni suplantaron por completo.
Estoy de acuerdo con vosotros en la tesis del sustrato paleolítico y neolítico.Lo contrario implicaría afirmar que los celtas fueron los primeros pobladores de Asturies y es evidente que esto no es así. Sin embargo, difiero en lo que concierne a la importancia del aporte genético de los pueblos celtas a la población astur. La única herramienta de la que disponemos para cuantificar la importancia de dicho aporte es el estudio de marcadores genéticos en las poblaciones actuales. Y lo que se deduce de dicho estudio es qúe las poblaciones de los llamados países celtas, Galicia, Asturias, Irlanda, Escocia etc comparten mayoritariamente el haplotipo R1b1a2. En mi opinión, tiene el mismo sentido preguntarse si los astures eran celtas que preguntarse si los pobladores de Irlanda o Escocia eran celtas. Curiosamente, en estos dos últimos casos nadie duda de su celticidad, pero esto es así unicamente debido a criterios culturales y lingüísticos: aún hoy hablan lenguas celtas. Pero aquí estamos usando otra definición de lo que es ser celta distinta a la de "pueblos portadores de las culturas Hallstatt y La Téne" o a la de "celtas son aquellos que tienen genes celtas". Tanto en Escocia como en Irlanda había pobladores mesolíticos y los primeros celtas no llegaron hasta el 1600 A.C. ¿Qué diferencia hay con Asturies?
ResponderEliminarNo estoy de acuerdo tampoco con identificar el pueblo celta con un fenotipo nórdico o braquicéfalo. El fenotipo de los pobladores actuales de paises como Irlanda o Escocia es variado en cuanto a la forma del cráneo y predomina el color de pelo oscuro o incluso negro, con ted clara, pecas y ojos más o menos claros. Desde luego no se trata del fenotipo nórdico. Saludos cordiales
Hola, acabo de descubrir tu blog, así que lo primero felicitarte sinceramente por él.
ResponderEliminarRespecto al tema aquí apuntado, estando básicamente de acuerdo contigo, recordar que el término Asturiae (romano) se refería básicamente a más o menos lo que hoy cubren las provincias de Asturies, León y parte de la de Zamora, y realmente eran (y todavía son) la misma realidad, e incluso yo difuminaría las diferencias con Galiza, porque casi no las hay, todo eso que cuentas se da exactamente igual al oeste (de hecho, existía otra raza de caballos, con listas, llamados en gallego medieval zebras, de ahí Cebreiro y Cebral-Zebral, que los navegantes gallego-portugueses (y asturianos, seguramente) aprovecharon para rebautizar a las actuales cebras. Ese caballo que llamas asturcón es exactamente el mismo que cabalga por aquí (sólo que aquí no se llama así, claro). Pienso que todo eso formaba una unidad con muy pocas diferencias (posiblemente Asturiae significaba "este", "oriente", hay varias Asturica en el Imperio Romano, todas en zonas celtas o galas y que podrían significar ubicación oriental), y el topónimo Artabria (usado para describir más o menos el conventus Lucense, aprox. la Galiza actual) significaría "norte", "osa mayor". La parte final, lo que vendría a ser el condado de Portugal con el tiempo, sería "growion", o "el tercio más cálido".
El término Asturias recibe el nombre de sus antiguos pobladores, los astures, primitivos habitantes de las orillas del río Astura (Esla) hasta la dominación romana. El nombre de astures englobaba no sólo a los de la Meseta (cismontanos), sino también a los del norte (transmontanos).
EliminarAstura (que más atrás de la invasión romana, se llamaba Estura o Estula) tomaría la raíz del celta; stour, que significa «río». Dicho topónimo aparece en Bretaña, donde Plinio habla del río «Stur»; hoy en día existen tres ríos Stour en Kent, Suffolk y Dorset. En la desembocadura del Elba hay otro río Stör, llamado antiguamente «Sturia». Asimismo, en el Piemonte se ubicaba la tribu celta de los Esturi y un río Stura. La misma raíz perdura aún hoy en el gaélico y el bretón en las palabras ster y stour con el significado de «río».
Hola señor anónimo, muchas gracias por su comentario, coincido en las afinidades existentes en todo el territorio histórico de los astures y así he intentado pornerlo de manifiesto a lo largo de esta serie de artículos hablando no sólo de las razas de ganado de asturies, sino también de Galicia,Sanabria etc. No conocía la etimología de "oriente" para Asturies, realmente curiosa, pero hasta donde yo se, la explicación más aceptada para el topónimo Asturies proviene del pueblo de los Astures y estos del ría Ástura (hoy en día Esla). Astura a su vez proviene del cético stour, con el significado de río. Y copio de wikipedia: "Dicho topónimo aparece en Bretaña, donde Plinio habla del río «Stur»; hoy en día existen tres ríos Stour en Kent, Suffolk y Dorset. En la desembocadura del Elba hay otro río Stör, llamado antiguamente «Sturia». Asimismo, en el Piemonte se ubicaba la tribu celta de los Esturi y un río Stura. La misma raíz perdura aún hoy en el gaélico y el bretón en las palabras ster y stour con el significado de «río».Saludos cordiales.
ResponderEliminarNo sé sitiene algo que ver con todo esto, pero científicos de madrid han estudiado el genoma del colesterol español, resulta que hay 785 cepas difernetes en el ser humano, en Asturias hay tres tipos exclusivos y diferentes al del resto que prevalecen en el 60% de la población, este genoma también existe ne Galicia pero su incidencia es de menos del 20% de la población, lo que no sé es si estas cepas del colesterol coinciden con la de ciudadanos celtas. http://www.elcomercio.es/prensa/20070223/asturias/mutaciones-colesterol-asturias-antiguas_20070223.html
ResponderEliminarEl término Asturias recibe el nombre de sus antiguos pobladores, los astures, primitivos habitantes de las orillas del río Astura (Esla) hasta la dominación romana. El nombre de astures englobaba no sólo a los de la Meseta (cismontanos), sino también a los del norte (transmontanos).
ResponderEliminarAstura (que más atrás de la invasión romana, se llamaba Estura o Estula) tomaría la raíz del celta; stour, que significa «río». Dicho topónimo aparece en Bretaña, donde Plinio habla del río «Stur»; hoy en día existen tres ríos Stour en Kent, Suffolk y Dorset. En la desembocadura del Elba hay otro río Stör, llamado antiguamente «Sturia». Asimismo, en el Piemonte se ubicaba la tribu celta de los Esturi y un río Stura. La misma raíz perdura aún hoy en el gaélico y el bretón en las palabras ster y stour con el significado de «río».
No sé qué necesidad hay de repetir algo que ya se cita más arriba, aparte de que precisamente ese artículo de la Wikipedia no es la mejor fuente a la que acudir, dada la manía de ciertos "asturianistas" de colocar sus hipótesis a veces fantasiosas y poco científicas en cualquier lugar a la mano, por ejemplo el finado Xaviel Vilareyo, cuya huella es fácilmente detectable en Internet. No más científicas que esa presunta etimología de "el este". César, quizás te resultaría interesante conocer o profundizar en teorías como la "Continuidad Paleolítica" que, aunque sufre ciertos abusos (como todas las teorías nuevas necesita ajustes) y el rechazo de las corrientes mayoritarias, sobre todo de los lingüistas clásicos, no es algo desarrollado por "mindundis". A mí me parece que tiene visos de mucha verosimilitud, y desde luego da una idea más simple y coherente de los indoeuropeos en general y los celtas en particular. La base fundamental de esa teoría es la de la autoctonía de los pueblos indoeuropeos en el continente europeo, hasta la zona de los Urales. Posteriormente irían fraguando los diferentes pueblos indoeuropeos históricos in situ, verbigratia los celtas, por ejemplo. Ahí entran las hipótesis de la "celticidad acumulativa", con bastante aceptación entre los estudiosos británicos y que en España defiende el profesor Marco Simón entre otros. Muy resumida, esta hipótesis defiende que, al menos desde el Neolítico, con el final de la glaciación de Wurm, cuando todavía no existía el Canal de La Mancha, los celtas se formaron en el Arco Atlántico, sin llegar desde ninguna parte, sino como una evolución de los indoeuropeos existentes en el área. Se trataría de unos pueblos al menos en parte marineros y pescadores, con unos modos de vida y desplazamiento similares a los esquimales. Pensemos en el área etnico-cultural esquimal que va desde el extremo oriental de Siberia hasta Alaska, incluyendo las islas Aleutianas, continuando por Canadá hasta Groenlandia. Por lo demás, si no estoy equivocado, tú podrás aclararlo más a fondo, la mayoría de la población europea tiene un fondo genético en más de un 80% proviniente del Paleolitico. También estudios recientes parecen demostrar que la Cordillera Cantábrica marca una diferenciación genética con el resto de la Península. Entre la Indoeuropeística clásica, que es la que con más fuerza rechaza la Continuidad Paleolítica, basándose en una seudociencia como la Glotocronología, cuya base principal de partida es la evolución del Latín, uno de los profesores más conocidos en España es Francisco Villar, catedrático en la Universidad de Salamanca, desde hace ya algunos años se pasó a la corriente de la Continuidad. El mismo Villar que demostró que los vascos son unos "recién llegados" al actual País Vasco y Navarra. Y por cierto, hechos análisis de ADN de vascos actuales y comparándolos con los de los esqueletos de tumbas de la Edad del Hierro de la misma área, resulta que marcadores característicos de los vascos actuales no están presentes en los prehistóricos. Curioso, ¿no?
ResponderEliminarBueno, teniendo en cuenta que una de las tesis más probables sobre la expansión del megalitismo sitúa su origen en Portugal, pasando por Galicia y Asturias. Teniendo en cuenta que está muy atestiguado el comercio con Irlanda e Inglaterra en la Edad del Bronce. Teniendo en cuenta lo ya comentado sobre el haplogrupo R1B... y teniendo en cuenta que la forma de estudiar la expansión del Indoeuropeo en Europa se basa en una idea de expansión lineal que es una pura conjetura simplista... perfectamente ha podido existir una primera expansión indoeuropea, incluso ligada a la expansión original del Neolítico en la zona atlántica, proveniente de centroeuropa, y diferente de la expansión neolítica mediterránea. Y que se haya generado un núcleo de expansión cultural relacionado con el megalitismo y la trashumancia, que haya llevado una cultura precéltica al norte, y tendríamos que hablar del 3000 AC como muy tarde... Por un lado, y me extraña que nadie lo haya mencionado, en la mitología irlandesa se dice claramente que son fruto de una migración gallega (Breogán). Sin embargo, se hace muy difícil emparentar este mito medieval con una migración que tendría su origen miles de años antes... Pero, desde luego, no es una hipótesis general a despreciar, sobretodo por el R1b.
ResponderEliminar