miércoles, 29 de junio de 2011
¿Eran celtas los Astures? (y V)
A lo largo de las últimas cuatro entradas dedicadas a este tema hemos analizado la relación existente entre las distintas razas de ganado autóctono de Asturies y las de los pueblos celtas de las Islas Británicas, con el objeto de determinar si la población que migró hacia las islas procedente del norte de la Península Ibérica pertenecía a la etnia de los astures. Llega el momento de extraer una conclusión.
viernes, 24 de junio de 2011
La teoría de la recapitulación y el origen de los metazoos
![]() |
.
.
En 1866, el biólogo y filósofo alemán Ernst Haeckel expuso la teoría de la recapitulación, según la cual la ontogenia de un individuo, es decir, su desarrollo desde el óvulo fertilizado hasta la vejez, es una recapitulación completa de su filogenia, esto es, de la historia evolutiva de su especie.
La esencia de la propuesta de Haeckel podría quedar resumida en la imagen que encabeza el presente artículo, en la que se representan tres momentos del desarrollo embrionario de ocho especies de vertebrados: pez, salamandra, tortuga, pollo, cerdo, vaca, conejo y humano. En el ya clásico dibujo, que en realidad es una copia de los dibujos de Haeckel realizada por Romanes en 1892, se aprecia que en el primero de los estadios representados, los embriones de las distintas especies son prácticamente idénticos, lo que siguiendo su teoría implicaría un origen evolutivo común a todos ellos. También se observa que en etapas posteriores las diferencias se acentúan, lo que sería expresión de los distintos caminos evolutivos seguidos por cada una de las especies.
Etiquetas:
biología,
ciencia,
embriología,
evolución,
recapitulación
jueves, 16 de junio de 2011
La leyenda de Vallemoru
Vallemoru (Concejo de Ponga, Asturies) es un pueblo deshabitado que
pertenece a la parroquia de Taranes. Ubicado en medio del cordal de
Ponga, en un acantilado sobre el río Semeldón, Vallemoru se quedó sin
habitantes hace ya treinta años. La falta de luz eléctrica, agua corriente y una carretera que lo comunicase con el resto del mundo tuvieron la culpa de su abandono. Actualmente son necesarias tres horas de camino por caminos rurales, caleyes en asturianu, para llegar hasta el pueblo.
Etiquetas:
antropología,
astures,
celtas,
historia,
mitología
miércoles, 15 de junio de 2011
¿Eran celtas los Astures? (IV)
Seguimos nuestro repaso de las variedades de animales domésticos de Asturies y su relación con otras variedades europeas. Llega ahora el turno de la Cabra Bermeya y la Pita Pinta.
martes, 7 de junio de 2011
El lago Vostok y la luna Europa
Vostok es el nombre de un lago situado en la Antártida Este, a unos 1.500 Km del polo sur. Sus proporciones, cerca de 250 Km. de largo por 50 Km de ancho y una profundidad máxima de 600 m, lo sitúan dentro de los 15 lagos más grandes del mundo. Si bien este hecho no resulta demasiado llamativo, una de sus características le confiere por si misma una importancia singular: el lago Vostok se asienta bajo 4.200 m de hielo.
Etiquetas:
astrobiología,
astronomía,
biología,
ciencia,
europa,
extremófilos,
ganimedes,
titán
sábado, 4 de junio de 2011
Cambio climático ¿Verdad incómoda o mentira conveniente?
En la actualidad existe un alto grado de consenso en la comunidad científica internacional acerca de que el clima global está experimentando importantes cambios en la actualidad y que la intensidad de dichos cambios se verá incrementada a lo largo del presente siglo. Existe así mismo un fuerte consenso sobre el papel que juegan las actividades humanas en este proceso, como consecuencia de la emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero de origen antropogénico.
Sin embargo, más allá de las evidencias científicas sobre las que se sustenta la idea de cambio climático y de la aceptación del mismo como una realidad incontestable por parte de los más altos estamentos científicos y políticos, debemos tener siempre presente que la ciencia no puede ser una actividad dogmática ni estar regida por criterios de autoridad.
El conocimiento científico debe ser objeto de una revisión, estudio y modificación constantes, independientemente del grado de aceptación de una teoría en particular. Por esta razón considero que el enfoque adecuado para abordar este tema debe ser crítico y que la mejor manera de avanzar en su comprensión es conocer, de primera mano, los problemas a los que se enfrentan científicos y responsables institucionales que trabajan en este campo. Uno de esos científicos es Heather Stoll, quien amablemente ha accedido a concederme la presente entrevista.
Etiquetas:
calentamiento global,
cambio climático,
ciencia,
clima,
entrevista
jueves, 2 de junio de 2011
La herencia sefardí de Asturies
En el año 2008, un estudio sobre la composición genética de la población de la Península Ibérica arrojaba un resultado sorprendente. El estudio, realizado a partir de muestras de ADN de 1.140 voluntarios españoles y portugueses, confirmaba la huella genética dejada por los colonizadores musulmantes y los judíos que se instalaron en la Península durante la Edad Media. En términos globales, un 10,6 % de la población hispano-portuguesa presentaba marcadores genéticos de origen norteafricano y un 19,8 % era portador de genes judeo-sefardíes.
Etiquetas:
antropología,
biología,
historia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)