viernes, 20 de mayo de 2011

¿Eran celtas los Astures? (III)

Braña de la Pornacal, Somiéu, Asturies.

















Continuamos nuestro acercamiento a las variedades de ganado autóctono de Asturies y los pueblos celtas de las Islas Británicas. En esta ocasión le llega el turno al ganado ovino.
Se sabe con seguridad que los astures tenían su propia raza de ovejas autóctona. Además de por los restos arqueológicos conservados en algunos castros, existen dos citas de autores clásicos que así lo atestiguan. Una recogida en el Edictum Diocletiani de Pretiis Rerum 25, en el que se menciona la lana "Asturicensis" y otra en el libro III de la Geographika de Estrabón ( 29 A.C.) donde se habla del "sagus" o túnica de lana negra que acostumbraban a llevar los Astures, que era del mismo color que sus ovejas.

Oveya Xalda

Oveyes Xaldes




















La Oveya Xalda pertenece al tronco Ovis Aries Celticus. Es por tanto una oveja de origen celta, como la Ouessant de Bretaña, la Cochddu del País de Gales, la Moorite de los páramos de las Islas Shetland en Escocia, la Heidschnucke y Moorschnucke de Alemania y otras razas del norte de Europa.
En la península Ibérica también se incluían dentro del mismo tronco racial a la oveja de la montaña oriental de Lugo y Ourense, la oveja Berciana y la Mirandesa. El grupo Ovies Aries Celticus fue definido inicialmente a partir de la semejanza de los caracteres morfológicos de las distintas razas que lo integran, tales como el perfil o el color de la lana. Sin embargo, un estudio genético reciente realizado en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Glasgow en el que participaron 33 científicos de más de 20 países, ha confirmado el parentesco genético entre las variedades que integran el tronco celta. Además, este estudio ha puesto de manifiesto que la oveya Xalda es la única raza ovina de la Península Ibérica que está relacionada geneticamente con el resto de ovejas del citado tronco, lo que apoya la hipótesis de que el pueblo celta que colonizó las Islas Británicas partiendo desde el norte de la Península Ibérica fue el pueblo de los Astures.

La oveja Ouessant (Eusa en Bretón), es originaria de la isla homónima, situada a 20 Km del extremo oeste de Bretaña. La isla de Eusa, llamada Axanta por Plinio el Viejo, era una referencia para los marinos de la antigüedad. Lo escarpado de sus costas favoreció el aislamiento de la isla, lo que propició la conservación de su raza de ovejas autóctonas hasta nuestros días.

Macho de oveja Ouessant o Eusa.

Situación de la isla de Eusa

Dada su localización, la isla de Eusa bien pudo ser una parada en el viaje de los Astures hacia las Islas Británicas. Al otro lado del Mar Céltico, en Cornualles, encontramos el Parque Nacional de Dartmoor, de donde es originario el caballo Dartmoor, que como vimos en el primero de esta serie de artículos, es el caballo más estrechamente emparentado desde el punto de vista genético con el Asturcón.
Así pues, encontramos dos razas de ganado emparentadas genéticamente con la Oveya Xalda y el Asturcón a ambos lados del Mar Céltico y en un contexto geográfico reducido, lo que indica que podría ser este el lugar por el que los Astures cruzaron el Canal de la Mancha.
Un poco más al norte encontramos a la Oveja Cochddu, también llamada Oveja Negra de las Montañas del País de Gales, igualmente emparentada con la Oveya Xalda.

Oveja Cochddu galesa

Por último en las Islas Shetland encontramos a la Oveja Shetland y la Oveja North Ronaldsay, pertenecientes al tronco celta y emparentadas con la variedad asturiana.

Oveja de las Islas Shetland

Ovejas North Ronaldsay

En el primero de los artículos de esta serie hacíamos referencia al caballo Shetland como la segunda variedad más cercana geneticamente al caballo Asturcón después del caballo Dartmoor. Es muy significatica la coincidencia de dos razas de ganado equino y ovino estrechamente emparentadas con las razas asturianas en un territorio tan remoto, situado en el extremo nororiental de Escocia. Al igual que ocurre con la isla de Eusa, y también con Asturies, el aislamiento de las Shetland pudo favorecer la conservación de estas razas hasta la actualidad. En cualquier caso su presencia es estas tierras demuestra la existencia de una conexión física entre los pueblos que las domesticaron.

Situación de las islas Shetland

Mención aparte merecen las variedades Heidschnucke y Moorschnucke del norte de Alemania, así como el resto de las variedades pertenecientes al tronco celta ovino distribuídas por el norte de Europa. Establecer la relación de estas con las variedades asturianas excede con mucho las pretensiones del presente artículo.
En la siguiente entrada de esta serie veremos los casos de la Cabra Bermeya y la Pita Pinta.

¿Eran celtas los Astures? (IV)

Entradas anteriores:

¿Eran celtas los Astures? (II)
¿Eran celtas los Astures? (I)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...