Sykes y su equipo recogieron muestras de ADN a 10.000 voluntarios de Gales, Irlanda y Escocia y seleccionaron un grupo de marcadores genéticos característicos de estas poblaciones que se consideran celtas según criterios históricos, culturales y lingüísticos. Estos marcadores genéticos se compararon con los de otras poblaciones europeas, con el objeto de generar un mapa del origen y evolución histórica de las poblaciones celtas. Una de las conclusiones de este estudio fue que los celtas de las Islas Británicas procedían de una población originaria del norte de la Península Ibérica que cruzó el Golfo de Vizcaya para asentarse en las islas hace unos 6.000 años...
Sin embargo, los marcadores genéticos empleados por el equipo de Sykes son comunes a todas las subpoblaciones de la cornisa cantábrica, por lo que a partir de el citado estudio no es posible determinar si el grupo humano que colonizó las Islas Británicas pertenecía a la étnia de los Astures, Galaicos, Cántabros o Vascones. En este artículo se pretende complementar dicho estudio en base a la hipótesis de partida de que el pueblo celta que migró hacia las islas llevó consigo sus razas de ganado doméstico.
Las distintas razas de ganado doméstico (también llamado autóctono) son resultado de un proceso de selección artificial llevado a cabo desde el neolítico por los diferentes grupos humanos en función de sus necesidades y de las condiciones del entorno natural en el que vivieron. Casi todos los pueblos de Europa Occidental seleccionaron sus propias sus razas de ganado características. Las sucesivas generaciones de ganaderos escogieron para ser cruzados a aquellos ejemplares que presentaban las mejores cualidades fenotípicas, tales como una mayor producción de leche y carne, la resistencia al frío o a la sequía, o simplemente un aspecto físico atractivo que revalorizaba al animal de cara a un posible intercambio comercial. De esta forma, los cruces selectivos modificaron progresivamente el genotipo de las distintas variedades de animales domésticos. El parentesco genético entre dos razas distintas de ganado implica necesariamente un cruce artificial y por tanto un contacto físico entre los dos grupos humanos que seleccionaron dichas razas, lo que a su vez implica una coincidencia en un marco geográfico y temporal. Los cruces no planificados de animales domésticos con ejemplares de variedades salvajes pueden ocurrir, pero suelen evitarse activamente por parte del ganadero para mantener la idoneidad de la variedad doméstica. Las variedades salvajes son, sin excepción, más rústicas e improductivas que las domésticas. (De lo contrario pasarían a ser domesticadas)
Por tanto ante la cuestión de si los Astures eran celtas cabe preguntarse si las razas de ganado doméstico de los Astures estaban emparentadas genéticamente con las de los pueblos celtas de las Islas Británicas. Y puesto que las características genotípicas de las razas de ganado se conservan a lo largo del tiempo, podemos preguntarnos hasta qué punto las actuales razas de ganado autóctonas de Asturias están emparentadas genéticamente con las actuales razas de ganado autóctonas de Irlanda, Bretaña, Inglaterra, Gales, Irlanda o Escocia.
Las actuales razas de ganado autóctonas asturianas son el Caballo Asturcón, el Gochu'l País (también llamado Gochu Asturcelta), la Vaca Carreñana (o Vaca Asturiana de los Valles), la Vaca Casina (o Vaca Asturiana de la Montaña), la Oveya Xalda, la Cabra Bermeya y la Pita Pinta. Analizaremos cada caso por separado para posteriormente extraer una conclusión.
Caballo Asturcón
![]() |
Asturcón |
El historiador romano Plinio el Viejo escribía:
"Las tribus galaicas y astures del norte de Hispania crían una raza de caballos a los que llaman celdones (en su idioma); esta raza pequeña a la que (nosotros los romanos) llamamos asturcones, no trotan sino que poseen un paso fácil especial que viene como consecuencia de mover las dos patas de cada lado alternativamente..."
(Historia naturalis, libro VIII, 166. Año 77 A.C.)
El relato de Plinio nos aporta una primera pista de ídole lingüística, la palabra "celdones" comparte raíz con el galés "cel", escocés "sheltie", "zaldi" en vasco y "Zelter" en alemán, todas con el significado de caballo. El término "celdones" también está representado en la toponimia de Asturias como es el caso de la parroquia gijonesa de Caldones. Pero como hemos dicho no es objeto del presente artículo profundizar en argumentos de tipo lingüístico. Siguiendo el enfoque que nos ocupa, la importancia de esta cita viene dada por el hecho de dejar constancia de la existencia del Caballo Asturcón como raza perfectamente definida en el siglo I A.C. Como curiosidad hay que mencionar que incluso el tipo de trote característico del Asrturcón al que se refiere Plinio en su escrito ha permanecido inalterado a lo largo de los últimos viente siglos. Si los Astures llevaron caballos en su conquista de las islas éstos debieron ser, con toda probabilidad, asturcones. ¿Pero qué relación genética existe entre los asturcones actuales y los caballos autóctonos de los distintos países llamados celtas?
En un estudio de la Universidad de Córdoba para las Naciones Unidas sobre recursos genéticos animales, se llevó a cabo un análisis genético de 34 razas distintas de caballos europeos entre las que, además del Asturcón, estaban representadas varias razas de caballos autóctonos de países celtas, así como caballos árabes y caballos de pura raza española e inglesa. El resultado de este estudio fue que la raza de caballo más próxima al Asturcón desde el punto de vista genético es el caballo Dartmoor, autóctono de Devon, suroeste de Inglaterra. Devon es, junto con Cornualles y Gales, una de las regiones celtas de la actual Inglaterra. En Devon, al igual que en Cornualles, se habla Córnico, lengua celta estrechamente emparentada con el bretón y el galés. Seguramente a algún gijonés le resultará familiar el topónimo Devon que comparte raíz etimológica con Deva, diosa celta de las aguas.
![]() |
Dartmoor |
Tras el Dartmoor, la raza de caballo más estrechamente emparentada con el Asturcón resultó ser el Shetland, caballo autóctono de las Islas Shetland, situadas al noreste de Escocia, territorio evidentemente celta donde se habla gaélico escocés.
![]() | |
Shetland |
![]() |
Localización de las islas Shetland |
El siguiente caballo en orden de parentesco con el Asturcón es el caballo Connemara, originario de Galway, oeste de Irlanda. ¿Hace falta decir que Irlanda es un país celta donde se habla gaélico?
![]() |
Connemara |
Así pués los tres caballos más estrechamente emparentados desde el punto de vista genético con el Asturcón pertenecen a tres regiones celtas de las Islas Británicas situadas en los extremos de su geografía. No en vano, desde el punto de vista taxonómico se incluye al Asturcón dentro del tronco de los ponis celtas. Además, el grado de heterocigosidad genética del Asturcón indica que es la más antigua de todas las variedades citadas. La única explicación posible es que existiese una conexión entre los caballos celtas de los astures y los de los celtas de las Islas Británicas, cuyos descendientes han llegado hasta nuestros días.
Lo cierto es que el hecho de que aún se conserven asturcones en la actualidad constituye un auténtico milagro. Se estima que en los años 70 del pasado siglo XX, cuando se inició el proceso de recuperación, quedaban tan sólo 40 ejemplares de Asturcón en nuestros montes. Parece ser que el hecho de pertenecer al tronco céltico nunca le reportó demasiadas simpatías en el resto de Península Ibérica. Como triste curiosidad, decir que al inicio del siglo XVI, y ante la "decadencia de los caballos de Raza Española", una Real Orden orden fechada en Valladolid el 9 de junio de 1562 promulgó la castración de todos los asturcones a fín de evitar su reproducción. Afortunadamente dicha ley no cumplió su objetivo.
Gochu'l País (Gochu Asturcelta)
![]() | ||
Gochu'l País |
El Servicio de Investigación y Desarrollo Agroalimentario de Asturias (SERIDA) llevó a cabo un estudio de caracterización genética del Gochu'l País. El resultado de este estudio fue que el Gochu'l País está emparentado con otras razas denominadas "del tronco celta" como la Craonesa, la Normanda, la Bretona, la Alsalciana (Francia) la Flamenca, la Hesbignon y la Ardanesa (Bélgica), el Jutland y el Seeland (Dinamarca) o la Polonesa (Rusia). Razón por la cuál se ha inscrito en Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España con la denominación de "Gochu Asturcelta". En las excavaciones del castro de la Campa Torres (Xixón) así como en las del Castro de Cellagú (Uviéu) aparecieron los restos de unos 65 ejemplares de cerdo, lo que demuestra que ésta especie formaba parte de la dieta de los astures. Sin embargo no se ha determinado si dichos restos corresponden a cerdos de la variedad asturcelta o bien a otra variedad, pudiendo tratarse incluso de restos de jabalíes. La única referencia clásica procede del geógrafo griego Estrabón, quien en su obra Geográfica del 29 A.C. habla de "... los buenos perfiles del cerdo cantábrico, que hacen competencia a los de Cerdeña".
Por otro lado la distribución geográfica de las distintas variedades porcinas clasificadas como pertenecientes al tronco celta invita a pensar en un origen atlántico en general (Norte de España, Francia, Bélgica, Dinamarca...) no ligado a las actuales áreas de cultura celta. Si bién la Bretaña francesa, territorio que conserva una lengua celta, el Bretón, emparentada con el Córnico y el Gaélico, posee como hemos dicho una variedad porcina emparentada con la asturiana.
En cualquier caso parece ser que si los celtas que poblaron las Islas Británicas eran astures, no se llevaron consigo a sus cerdos. Hecho perfectamente justificable, dada la dificultad de los mismos para desplazarse grandes distancias y la abundancia de jabalíes en todo el Arco Atlántico.
En posteriores entradas analizaremos las restantes razas de ganado autóctonas de Asturias y su relación con otras razas europeas.
¿Eran celtas los Astures? (II)
necesito saver quienes eran los celtas
ResponderEliminarEstimado anónimo. Antes de nada, necesitas saber que la palabra saber se escribe con "b". Todos cometemos faltas de ortografía, pero hay que intentar evitarlas. Si quieres información sobre los celtas puedes buscar "celtas" en wikipedia. Saludos cordiales.
ResponderEliminarTu información resulta tendenciosa y forzada, tanto en el texto como en las fotografías que lo acompañan. Has utilizado la imagen de un poni Shetland negro (casualmente la capa de los asturcones) cuando en esa raza la presencia de esa capa no llega al 10%. La fotografía que has utilizado del poni Conemara es escandalosa porque este ejemplar no representa en absoluto a esa raza, sino que es un cruzado de frisón (esos sí son de capa negra), raza, por cierto, saturada de sangre española, como indica su aspecto.
ResponderEliminarEn cuanto al gochu, hasta mediados del siglo XX los cerdos de Asturias eran negros (estos sí) pertenecientes al tronco IBERICO. El moderno gochu astur no es otra cosa que el "porco celta" gallego trasplantado a Asturias, quien, a su vez, no es otra cosa que el cerdo "bísaro" portugués, trasplantado a Galicia; quien a su vez, no es otra cosa que el cruce de cerdos ibéricos con cerdos ingleses (York).
Si tan amante eres de la historia y tradiciones asturianas, empieza por respetarlas tal y como son, sin tergiversarlas a conveniencia de ocultos intereses.
Hola Ricardo, dices "Has utilizado la imagen de un poni Shetland negro (casualmente la capa de los asturcones) cuando en esa raza la presencia de esa capa no llega al 10%" Pues bien, los asturcones también tienen capa parda, por lo que si hablamos de fenotipo, podría haber puesto las fotos de un asturcón de capa parda y un Shetland de capa parda. En cualquier caso el parentesco entre ambas razas no se basa en caracteres morfológicos (fenotípicos) sino en un estudio de genético basado en los mismos principios que los test de paternidad humanos. Y el resultado de ese estudio dice que la raza de caballos mas estrechamente emparentada con el Asturcón es el Dartmoor, seguida del Shetland y el Connemera. Eres tú quien tiene que explicar porqué consideras tendenciosos y forzados y fruto de la tergiversación los resultados de un estudio genético.
EliminarEn lo relativo al gochu asturcelta, me baso igualmente en un ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN GENÉTICA realizado por el Servicio de Investigación y Desarrollo Agroalimentario de Asturias (SERIDA) El resultado de este estudio fue que el Gochu'l País está emparentado con otras razas denominadas "del tronco celta" como la Craonesa, la Normanda, la Bretona, la Alsalciana (Francia) la Flamenca, la Hesbignon y la Ardanesa (Bélgica), el Jutland y el Seeland (Dinamarca) o la Polonesa (Rusia). Razón por la cuál se ha inscrito en Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España con la denominación de "Gochu Asturcelta". Saludos
ResponderEliminarNo soy experto en la materia, pero creo que se confunden dos cosas, una cosa es que posiblemente la población neolítica de el Reino Unido tenga un origen o esté relacionada con poblaciones de la cornisa cantábrica, estamos hablando de un rango de tiempo de unos 5000 años, y otra muy diferente son los celtas, o cultura celta, mucho más moderna, en España se supone que llegan sobre el 600 antes de cristo, los celtas son indoeuropeos y la expansión de estos pueblos por Europa es del 2000 antes de cristo, son por tanto dos sucesos bastantes alejados en el tiempo, cuando aparecen los astures, hace ya milenios que las islas británicas están habitadas por gentes con origen en el norte de España, el famoso Stonehenge no es celta, es muy anterior.
ResponderEliminar