miércoles, 28 de diciembre de 2011

El axolote mexicano y la aparición del pensamiento simbólico en el género Homo



















El pensamiento simbólico constituye la diferencia más importante entre los seres humanos y el resto de los animales, al hacer posible el lenguaje articulado y el pensamiento abstracto. Sin embargo, sigue sin estar claro cómo y cuándo apareció esta característica en nuestro linaje evolutivo. Una pequeña salamadra originaria de México podría tener la clave.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Civilizaciones tecnológicas en mundos oceánicos















El 71% de la superficie de nuestro planeta está cubierta de agua. Sin embargo, la única especie que ha sido capaz de desarrollar una civilización tecnológica, Homo Sapiens, es una especie terrestre. ¿Quiere esto decir que la presencia de islas o continentes es una condición necesaria para el desarrollo de civilizaciones avanzadas? ¿Debemos por tanto incluir en la Ecuación de Drake un nuevo factor que considere la existencia de tierra firme en algún momento de la historia del planeta?

jueves, 10 de noviembre de 2011

miércoles, 19 de octubre de 2011

Vida en Venus: la ventaja de estar en las nubes


















En principio Venus no parece el candidato más plausible para albergar actividad biológica. Los casi 500º C de temperatura y 90 atmósferas de presión imperantes en su superficie hacen de este planeta uno de los lugares más inhóspitos del Sistema Solar. Sin embargo, existe un lugar en Venus que reúne las condiciones necesarias para la existencia de vida. Así mismo, se han detectado posibles biomarcadores atmosféricos que implican la existencia de un desequilibrio químico que no puede ser explicado en términos exclusivamente abióticos.

lunes, 12 de septiembre de 2011

El pez más extraño del mundo: Una posible explicación para su inusual anatomía.

Confieso que en ocasiones me aburren los documentales sobre naturaleza. Llega un momento en que uno se cansa de ver tortugas excavando agujeros en la arena y leones cazando gacelas en el Serengueti. Pero siempre que pienso que la naturaleza ya ha perdido la capacidad de sorprenderme, aparece un ser como el que protagoniza esta entrada. Con todos ustedes: Macropinna microstoma.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Sobre el haplogrupo de Tutankamón y su aspecto físico


La determinación de la etnia a la que pertenecían los pobladores del antiguo Egipto constituye uno de los temas de estudio recurrentes de la arqueología y la antropología. A partir de las inscripciones y murales encontrados en tumbas faraónicas como la de Seti I, sabemos que al menos en la época del imperio nuevo (1550 -1070 A.C.), la egipcia era una sociedad multiétnica formada por gentes de diversa procedencia entre los que se encontraban los libios, los nubios, los sirios y los egipcios propiamente dichos, siguiendo la denominación utilizada por los propios escribas.

domingo, 31 de julio de 2011

Sobre altruismo y egoismo























El altruismo biológico es una pauta de comportamiento animal en la cual un individuo pone en riesgo su vida para proteger y beneficiar a otros miembros de su grupo. Existen numerosos ejemplos de altruismo biológico en especies que van desde los insectos sociales a los lobos, pasando por los murciélagos y algunos hongos. Por otro lado, el término altruísmo también es utilizado de forma general para describir aquellas acciones humanas, fruto de una reflexión consciente, cuyo fin es procurar el bien ajeno sin esperar nada a cambio. Ejemplos de esta conducta serían el voluntariado social, las ONGs, o los contratos en prácticas no remunerados.

miércoles, 13 de julio de 2011

¿Qué es la realidad?



















Desde un punto de vista objetivo, La Realidad es un pueblo que hay en Colombia, concretamente en el Departamento Administrativo de Arauca. Además existen otras realidades en Casanare, North y Meta, todas ellas en Colombia, así como una calle llamada La Realidad, situada en Axtla de Terrazas, México.

martes, 12 de julio de 2011

¿Debe existir necesariamente una Teoría del Todo?



















En un artículo anterior, planteábamos las dificultades a las que se enfrenta la física actual para encontrar una Teoría de Campo Unificada o Teoría del Todo que integre los planteamientos de la Teoría de la Relatividad y de la Mecánica Cuántica en un modelo capaz de describir todas las interacciones presentes en la naturaleza, incluída la gravedad. Como decíamos, la Relatividad explica los fenómenos macroscópicos con extraordinaria precisión, mientras la Cuántica ofrece una descripción igualmente satisfactoria de los fenómenos físicos a escala subatómica. Sin embargo, ambas teorías han mostrado ser incompatibles, siendo la cuantización de la gravedad un serio problema aún pendiente de solución.

martes, 5 de julio de 2011

¿Son posibles los humancés?







































Humancé (también humanzee, manpanzee o chuman) es el término usado para referirse a los  hipotéticos híbridos entre humano y chimpancé. El término humancé fue popularizado en los años 70 del siglo XX debido a la controversia generada en torno a Oliver, un ejemplar de chimpancé con cierta  propensión a caminar erguido y unos rasgos faciales inusualmente parecidos a los de los humanos. Sus propietarios presentaban como prueba de su caracter híbrido el hecho de que Oliver fuese rechazado por las hembras de su especie. Además decían que poseía 47 cromosomas, a medio camino entre los 46 de los humanos y los 48 de los chimpancés.

miércoles, 29 de junio de 2011

¿Eran celtas los Astures? (y V)







































A lo largo de las últimas cuatro entradas dedicadas a este tema hemos analizado la relación existente entre las distintas razas de ganado autóctono de Asturies y las de los pueblos celtas de las Islas Británicas, con el objeto de determinar si la población que migró hacia las islas procedente del norte de la Península Ibérica pertenecía a la etnia de los astures. Llega el momento de extraer una conclusión.

viernes, 24 de junio de 2011

La teoría de la recapitulación y el origen de los metazoos


.
.





















En 1866, el biólogo y filósofo alemán Ernst Haeckel expuso la teoría de la recapitulación, según la cual la ontogenia de un individuo, es decir, su desarrollo desde el óvulo fertilizado hasta la vejez, es una recapitulación completa de su filogenia, esto es, de la historia evolutiva de su especie.
La esencia de la propuesta de Haeckel podría quedar resumida en la imagen que encabeza el presente artículo, en la que se representan tres momentos del desarrollo embrionario de ocho especies de vertebrados: pez, salamandra, tortuga, pollo, cerdo, vaca, conejo y humano. En el ya clásico dibujo, que en realidad es una copia de los dibujos de Haeckel realizada por Romanes en 1892, se aprecia que en el primero de los estadios representados, los embriones de las distintas especies son prácticamente idénticos, lo que siguiendo su teoría implicaría un origen evolutivo común a todos ellos. También se observa que en etapas posteriores las diferencias se acentúan, lo que sería expresión de los distintos caminos evolutivos seguidos por cada una de las especies.

jueves, 16 de junio de 2011

La leyenda de Vallemoru





















Vallemoru (Concejo de Ponga, Asturies) es un pueblo deshabitado que pertenece a la parroquia de Taranes. Ubicado en medio del cordal de Ponga, en un acantilado sobre el río Semeldón, Vallemoru se quedó sin habitantes hace ya treinta años. La falta de luz eléctrica, agua corriente y una carretera que lo comunicase con el resto del mundo tuvieron la culpa de su abandono. Actualmente son necesarias tres horas de camino por caminos rurales, caleyes en asturianu, para llegar hasta el pueblo.

miércoles, 15 de junio de 2011

¿Eran celtas los Astures? (IV)



Seguimos nuestro repaso de las variedades de animales domésticos de Asturies y su relación con otras variedades europeas. Llega ahora el turno de la Cabra Bermeya y la Pita Pinta.

martes, 7 de junio de 2011

El lago Vostok y la luna Europa






















Vostok es el nombre de un lago situado en la Antártida Este, a unos 1.500 Km del polo sur. Sus proporciones, cerca de 250 Km. de largo por 50 Km de ancho y una profundidad máxima de 600 m, lo sitúan dentro de los 15 lagos más grandes del mundo. Si bien este hecho no resulta demasiado llamativo, una de sus características le confiere por si misma una importancia singular: el lago Vostok se asienta bajo 4.200 m de hielo.

sábado, 4 de junio de 2011

Cambio climático ¿Verdad incómoda o mentira conveniente?








































En la actualidad existe un alto grado de consenso en la comunidad científica internacional acerca de que el clima global está experimentando importantes cambios en la actualidad y que la intensidad de dichos cambios se verá incrementada a lo largo del presente siglo. Existe así mismo un fuerte consenso sobre el papel que juegan las actividades humanas en este proceso, como consecuencia de la emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero de origen antropogénico.
Sin embargo, más allá de las evidencias científicas sobre las que se sustenta la idea de cambio climático y de la aceptación del mismo como una realidad incontestable por parte de los más altos estamentos científicos y políticos, debemos tener siempre presente que la ciencia no puede ser una actividad dogmática ni estar regida por criterios de autoridad.
El conocimiento científico debe ser objeto de una revisión, estudio y modificación constantes, independientemente del grado de aceptación de una teoría en particular. Por esta razón considero que el enfoque adecuado para abordar este tema debe ser crítico y que la mejor manera de avanzar en su comprensión es conocer, de primera mano, los problemas a los que se enfrentan científicos y responsables institucionales que trabajan en este campo. Uno de esos científicos es Heather Stoll, quien amablemente ha accedido a concederme la presente entrevista.

jueves, 2 de junio de 2011

La herencia sefardí de Asturies




















En el año 2008, un estudio sobre la composición genética de la población de la Península Ibérica arrojaba un resultado sorprendente. El estudio, realizado a partir de muestras de ADN de 1.140 voluntarios españoles y portugueses, confirmaba la huella genética dejada por los colonizadores musulmantes y los judíos que se instalaron en la Península durante la Edad Media. En términos globales, un 10,6 % de la población hispano-portuguesa presentaba marcadores genéticos de origen norteafricano y un 19,8 % era portador de genes judeo-sefardíes.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Vida en Marte

La sonda Spirit sobre las colinas Columbia, en Marte.




















Las perspectivas actuales en la búsqueda de vida en Marte están vinculadas a la posibilidad de la existencia de nichos ecológicos aptos para el desarrollo de microorganismos similares a los extremófilos terrestres.

You are here

You are here, tú estas aquí. O mejor dicho allí, en el cielo de un amanecer nublado en el Valle de Ares, en Marte.

viernes, 20 de mayo de 2011

¿Eran celtas los Astures? (III)

Braña de la Pornacal, Somiéu, Asturies.

















Continuamos nuestro acercamiento a las variedades de ganado autóctono de Asturies y los pueblos celtas de las Islas Británicas. En esta ocasión le llega el turno al ganado ovino.
Se sabe con seguridad que los astures tenían su propia raza de ovejas autóctona. Además de por los restos arqueológicos conservados en algunos castros, existen dos citas de autores clásicos que así lo atestiguan. Una recogida en el Edictum Diocletiani de Pretiis Rerum 25, en el que se menciona la lana "Asturicensis" y otra en el libro III de la Geographika de Estrabón ( 29 A.C.) donde se habla del "sagus" o túnica de lana negra que acostumbraban a llevar los Astures, que era del mismo color que sus ovejas.

jueves, 5 de mayo de 2011

¿Eran celtas los Astures? (II)















Continuamos analizando la relación existente entre las razas de ganado autóctonas de Asturias con las de los pueblos celtas de las Islas Británicas, siguiendo la hipótesis de partida de que el pueblo celta que migró hacia las islas llevó consigo sus razas de ganado doméstico. En esta ocasión nos centraremos en el ganado vacuno.

lunes, 2 de mayo de 2011

¿Quién tiene razón?

Don entes macroscópicos debatiendo de forma superficial
















De izquierdas o de derechas. Del Madrid o del Barça. Creyente o ateo. Con cebolla o sin cebolla. .. Pero ¿Quién tiene razón?
Alguien tiene razón cuando dice la verdad, cuando los argumentos que esgrime son ciertos, cuando su opinión sobre un determinado asunto se corresponde con la realidad. Por tanto, para que alguien pueda tener razón debe existir una realidad objetiva, una verdad objetiva con la que comparar las distintas opiniones. Pero ¿Es esto posible?

jueves, 28 de abril de 2011

Astrobiología y Extremófilos
















Uno de los enfoques fundamentales adoptados para abordar el problema de la búsqueda de vida fuera de la Tierra es el avance en la comprensión del único ejemplo de biosfera del que disponemos en la actualidad, esto es, la de nuestro propio planeta.
Hasta hace aproximadamente 50 años la ciencia consideraba que la vida en la Tierra sólo podía estar presente en una variedad muy reducida de ambientes, lo que limitaba en gran medida las expectativas de encontrar vida en otros planetas del Sistema Solar en los que las condiciones son muy distintas. La presencia de grandes masas de agua líquida, luz solar y oxígeno, o condiciones de temperatura, presión, acidez y salinidad moderadas, se consideraban factores necesarios para la existencia de vida. Sin embargo, los avances experimentados en las últimas décadas han revelado la presencia de una gran diversidad de microorganismos adaptados a vivir en ambientes con unas condiciones físicas que se podrían calificar como extremas en comparación con las que suelen ser adecuadas para el resto de los seres vivos, o en cualquier caso muy diferentes a las consideradas anteriormente como aptas para la vida.

Breve historia de la Astrobiología




































La Astrobiología (del griego astron = estrella, bios = vida y logos = palabra/ciencia) es la ciencia que se ocupa del origen, evolución, distribución y futuro de la vida en el universo. Se trata de un campo de estudio multidisciplinar que comprende la búsqueda de ambientes habitables en nuestro Sistema Solar y fuera de él, la búsqueda de evidencias sobre la existencia de una química prebiótica y de vida en Marte y otros planetas, así como estudios de campo y de laboratorio sobre los orígenes y la evolución temprana de la vida en la Tierra y estudios del potencial de la vida para adaptarse a futuros desafíos que se pueden plantear en la Tierra y el espacio.
La Astrobiología trata así de dar respuesta a cuestiones fundamentales como si hay vida fuera de la Tierra y, de ser así, cómo podemos detectarla; cómo surge y evoluciona la vida o cuál es el futuro de la vida en nuestro planeta y el universo. Para ello afronta estos interrogantes desde una perspectiva multidisciplinar que combina la biología molecular, la microbiología y la biología evolutiva, la ecología, las ciencias planetarias, la astronomía y la astrofísica, las ciencias de la información, así como tecnologías de exploración del espacio y otras disciplinas relacionadas.

viernes, 22 de abril de 2011

¿Eran celtas los Astures? (I)


Tradicionalmente se ha abordado esta pregunta desde un enfoque  humanístico, esto es, desde el punto de vista de la historia y de la antropología cultural. En el presente artículo, sin embargo, se pretende abordar la cuestión desde un enfoque científico y complementario al de la antropología biológica, empleado entre otros, por el profesor de genética humana de la Universidad de Oxford, Dr. Bryan Sykes.
Sykes y su equipo recogieron muestras de ADN a 10.000 voluntarios de Gales, Irlanda y Escocia y seleccionaron un grupo de marcadores genéticos característicos de estas poblaciones que se consideran celtas según criterios históricos, culturales y lingüísticos. Estos marcadores genéticos se compararon con los de otras poblaciones europeas, con el objeto de generar un mapa del origen y evolución histórica de las poblaciones celtas. Una de las conclusiones de este estudio fue que los celtas de las Islas Británicas procedían de una población originaria del norte de la Península Ibérica que cruzó el Golfo de Vizcaya para asentarse en las islas hace unos 6.000 años...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...