martes, 13 de julio de 2010

¿Existe la partida perfecta en el ajedrez?














 







Las matemáticas nos dicen que las diferentes partidas posibles en el ajedrez son: 20×10^42 (un 2 seguido de 43 ceros) Así pues, el número de posibles partidas diferentes es extraordinariamente grande, pero no infinito. Por tanto el ajedrez es un juego determinista, es decir,  tiene un número finito de soluciones: Una fracción de estas partidas acabará en tablas, otra fracción dará la victoria a las blancas y en la fracción restante vencerán las negras.

sábado, 10 de julio de 2010

El extraño caso de la gripe porcina



 















El caso de la llamada gripe porcina, o virus de la gripe A (H1N1), constituye un caso único de estudio de la gestión del riesgo frente a una epidemia sanitaria a nivel mundial y de cómo el conocimiento de la naturaleza del agente causal de la enfermedad, esto es, la caracterización del virus, de sus medios de transmisión, sintomatología y evolución de la enfermedad, determina las estrategias de los distintos estados y organismos involucrados en la gestión del riesgo así como las pautas de actuación de cada ciudadano individual.

La relatividad y la cuántica: problemas epistémicos

















 





La relatividad general y la mecánica cuántica son dos teorías físicas que gozan en la actualidad de una aceptación casi unánime en la comunidad científica. Sin embargo estas dos teorías son radicalmente diferentes en cuanto al modelo de descripción del Universo que proponen. Ambas han demostrado de forma independiente un alto grado de adecuación empírica, capacidad de predicción y consistencia, pero cuando se trasladan los postulados matemáticos de una a otra teoría el resultado es una sucesión de “infinitos” que no permiten diseñar análisis cuantitativos experimentales que demuestren la validez de sus planteamientos. Sus postulados son mutuamente incompatibles...

Tecno-pesimistas y Tecno-optimistas













 





En cierta ocasión, un escritor muy conocido que suele aparecer en televisión con cierta frecuencia, tuvo que someterse a una operación quirúrgica para solventar una grave afección del corazón. Durante el tiempo que duró su hospitalización le conectaron a una máquina que registraba sus variables cardiacas y las mostraba en una pantalla. Después de recibir el alta, nuestro escritor se compró una máquina idéntica a la del hospital y se la llevó a su casa. Unos meses más tarde apareció en un programa de televisión afirmando que esta máquina le había salvado la vida porque le permitía monitorizar sus variables cardiacas y variarlas a su antojo mediante la meditación, el recitado de mantras budistas y la respiración abdominal...

jueves, 1 de abril de 2010

Sobre la innovación en la empresa privada











 


El sistema de innovación está formado por una red de instituciones públicas y privadas en interacción. Uno de los agentes principales es la empresa privada, en la que la innovación debe constituir una herramienta indispensable para el incremento de la competitividad. La propia empresa privada puede llevar a cabo programas de innovación mediante la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías o la importación de las mismas, puesta en marcha de sistemas de calidad en la gestión, mejoras en los procesos productivos etc.
Sin embargo la realidad muestra que en la actualidad solo un pequeño porcentaje de las empresas españolas es capaz de desarrollar un esfuerzo significativo en innovación empleando únicamente sus propios recursos...

lunes, 29 de marzo de 2010

Sobre el riesgo y la ética del progreso científico-tecnológico

















 



La misma tecnología que hace posible enviar sondas espaciales al planeta Saturno o diseñar instrumentos para el diagnóstico de enfermedades, puede emplearse también para fabricar armas de destrucción masiva. 
La sociedad suele ser crítica con los científicos por no ser capaces de advertir las posibles consecuencias negativas de los sistemas científico-tecnológicos que desarrollan o bien por mantener la postura de que las tecnologías son moralmente neutrales y que es el uso que se haga de las mismas el que determina que sus efectos sobre la sociedad y el medioambiente sean positivos o negativos.
El riesgo es inherente a muchos sistemas científico-tecnológicos, sin embargo la evaluación y gestión del riesgo sólo es posible si el investigador es capaz de identificar desde el principi
o las posibles consecuencias negativas del producto de su investigación y esto no siempre es posible. Es evidente que Marie Curie carecía de los elementos de juicio necesarios para pensar que sus investigaciones sobre la radioactividad conllevaban el riesgo de una futura escalada armamentística nuclear, por lo que resultaría absurdo atribuirle la responsabilidad de no haber puesto en marcha ninguna medidad para gestionar este riesgo. Sin embargo, cuando un científico acepta fondos de una institución militar para la financiación de una línea de investigación con posibles aplicaciones bélicas, está asumiendo una responsabilidad ética sobre el uso que se haga del producto de su investigación...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...